Tamaño Texto

-A A +A

Conferencias Magistrales del COICIT 2025: Conocimiento que impulsa la innovación

Congreso Internacional de Ciencia, Innovación y Tecnología
Ing. Hugo Aquino Navarrete, de Copa Airlines, impartió “Importancia de la conectividad de datos en una aerolínea”, destacando cómo la digitalización y la gestión de datos fortalecen la seguridad, eficiencia y competitividad en la aviación.
Las actividades se realizaron en el Centro Regional de Veraguas.
Mar, 10/14/2025 a Vie, 10/17/2025

En el marco del Congreso Internacional de Ciencia, Innovación y Tecnología (COICIT 2025), realizado del 14 al 17 de octubre en el Centro Regional de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en Veraguas, se llevaron a cabo diversas Conferencias Magistrales que reunieron a destacados profesionales y expertos de diferentes sectores académicos, empresariales e industriales.

Estos espacios fueron concebidos para promover la reflexión, el intercambio de ideas y la transferencia de conocimiento en torno a los avances tecnológicos, científicos y de gestión que marcan el rumbo del desarrollo sostenible.

Durante la semana del congreso, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en ponencias magistrales impartidas por reconocidos especialistas:

  • Sebastián Bohórquez Quintero, de Festo Didactic, presentó la conferencia “Más allá de la automatización: Industria 4.0, 5.0 y la era digital”, destacando cómo la integración de la inteligencia artificial y la automatización colaborativa están redefiniendo los procesos productivos y la formación técnica.
  • Luis Castro, representante de Palo Alto Networks, abordó el tema “Mejores prácticas en el aseguramiento de la Inteligencia Artificial”, enfocándose en la importancia de la ciberseguridad y la ética en el desarrollo y uso responsable de sistemas basados en IA.
  • Carla Díaz, de Nestlé Panamá, desarrolló la ponencia “Gestión de residuos y sostenibilidad en la industria alimentaria”, compartiendo las estrategias implementadas por la empresa para reducir su huella ambiental y promover una cultura de sostenibilidad empresarial.
  • Lcdo. Iván Castillero, de GMB Panamá, expuso “El futuro del trabajo con IA: cómo nos preparamos y qué necesitamos saber”, destacando el impacto de la inteligencia artificial en el empleo y la necesidad de adquirir nuevas competencias digitales.
  • Dra. Deyka García, docente e investigadora de la UTP Veraguas, presentó “Desarrollo de controladores no lineales para sistemas sub-actuados mediante el método directo de Lyapunov”, una ponencia técnica que exploró soluciones innovadoras aplicadas a la ingeniería de control.
  • Dr. Mario Rodríguez, de la UTP, impartió la conferencia “Fundamentos de física aplicados a la protección radiológica”, resaltando la relevancia del conocimiento científico para garantizar la seguridad en entornos industriales y médicos.
  • Ing. Rafael Castillo Watts ofreció la ponencia “Manufactura aditiva”, donde abordó los beneficios y aplicaciones de la impresión 3D como herramienta clave para el diseño, la producción y la innovación industrial.
  • Ing. Javier Posam, del Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” – ANATI, presentó “Aplicaciones de las estaciones CORS en la georreferenciación de alta precisión”, destacando la importancia de los sistemas de referencia satelital para proyectos de ingeniería y cartografía.
  • Ing. Carlos Ortíz, de Ingenio Santa Rosa, desarrolló la ponencia “Transformación industrial hacia la sostenibilidad”, en la que compartió la experiencia del sector azucarero en la implementación de procesos tecnológicos más eficientes y responsables con el ambiente.
  • Ing. Hugo Aquino Navarrete, de Copa Airlines, impartió “Importancia de la conectividad de datos en una aerolínea”, destacando cómo la digitalización y la gestión de datos fortalecen la seguridad, eficiencia y competitividad en la aviación.
  • Ing. Evin Aranda, de STEA Group S.A., presentó “Ingeniería financiera aplicada en proyectos residenciales”, enfatizando el rol de la planificación económica y técnica en la ejecución exitosa de obras de infraestructura habitacional.

Cada conferencia aportó una perspectiva única sobre el papel de la ciencia, la innovación y la tecnología en el desarrollo nacional, inspirando a los participantes a continuar impulsando el conocimiento y la creatividad como motores de progreso.