Tamaño Texto

-A A +A

Joseph Bozo obtiene segundo lugar en el Foro Mundial de Educación en Ingeniería 2025

Ingeniería Industrial
Joseph Arnold Bozo, de quinto año de la Licenciatura en Ingeniería Industrial.
Joseph Arnold Bozo, de quinto año de la Licenciatura en Ingeniería Industrial.
Dom, 09/21/2025

El estudiante Joseph Arnold Bozo, de quinto año de la Licenciatura en Ingeniería Industrial del Centro Regional de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en Veraguas, obtuvo el segundo lugar en el Foro Mundial de Educación en Ingeniería (WEEF), en la categoría Premio al Mejor Trabajo Estudiantil, organizado por la Federación Internacional de Sociedades de Educación en Ingeniería (IFEES).

El WEEF & GEDC 2025 (World Engineering Education Forum + Global Engineering Deans Council) se celebró del 21 al 25 de septiembre de 2025, en Daegu, Corea del Sur, reuniendo a educadores, estudiantes, líderes de la industria y responsables de políticas públicas para debatir sobre los desafíos y el futuro de la educación en ingeniería.

El proyecto presentado por Bozo, titulado “Project Based Learning and the CDIO Syllabus to Connect Materials Science Classes with Real-World Applications”, fue desarrollado bajo la tutoría del Dr. Alexis Tejedor de León, y tiene sus orígenes en la Jornada de Iniciación Científica (JIC) Veraguas. La propuesta plantea el uso de polvo de cáscaras de mango aglomeradas con almidón de plátano como alimento para peces en estanques rurales, combinando innovación, sostenibilidad y aplicación práctica de los conocimientos científicos.

El trabajo de Bozo ya había sido reconocido por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) durante la Noche de Investigación 2023 y fue nuevamente seleccionado en Corea del Sur por su impacto en la conexión entre la academia y las aplicaciones reales de la ingeniería.

Durante su estadía, el estudiante también participó de un entrenamiento especializado en la planta robótica de Hyundai, fortaleciendo sus conocimientos en automatización y robótica industrial.

El tema central del foro, “Engineering Education We Need”, promovió la reflexión sobre la innovación educativa, la inclusión, la diversidad y la colaboración global entre universidades, empresas y gobiernos.

MM / Veraguas